¿Existió un rock británico, incluso inglés? Uno qué consistiera en algo más que la mera acumulación de bandas bajo una geografía común. Que hablara en una lengua musical con inflexiones propias, a respetable distancia de las influencias norteamericanas que dominaban el pop. Que cultivara una idiosincrasia particular, una identidad nacional. De ser así, ¿cuándo inició este proceso? ¿Qué papel cumplió en él la música progresiva? Este segundo volumen de la Historia social del rock progresivo británico procura responder a estos interrogantes. Comienza con la transformación del revival folk en rock. Y continúa con los mecanismos que hicieron de cierto pop británico de mediados de los sesenta, Beatles de por medio, una fuerza de proporciones inconmensurables. En el camino redescubre las tradiciones olvidadas del music hall y la balada callejera, la pantomima y los números de variedades, el obstinado afán inglés por aferrarse a todo aquello que estuviera pasado de moda. Y convoca una dialéctica entre modernidad y nostalgia cuyos términos, lejos de ser contrarios, se confabulan para urdir la trama que tejerá el rock progresivo posterior. También rastrea las vicisitudes de un subgénero inspirado en las intuiciones geniales de la Incredible String Band, otro producto de aquella época fértil en experimentos felices. Y acaba en la confluencia de dos corrientes, el folk y el prog, que durante algún tiempo parecieron transitar por carriles separados. Concluye con un par de síntesis de largo alcance, los universos sonoros prodigiosos de Genesis y Jethro Tull, cuya reflexión sobre una Englishness escurridiza configuraría el imperativo categórico de ambas bandas.
Norberto Cambiasso fue editor y director de la revista Esculpiendo Milagros, pionera en lengua hispana en la difusión de músicas experimentales y rock europeo. Da clases de música, comunicación, estética y crítica cultural en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Quilmes. Es autor de Vendiendo Inglaterra por una libra: Una historia social del rock progresivo británico y Que cien flores florezcan: Innovación musical y experimentación social en América y Europa y coautor, junto a Alfredo Grieco, del libro Días felices: Los usos del orden: de la escuela de Chicago al funcionalismo; coeditor, junto a Julián Ruesga, del libro Más allá del rock. Ha escrito numerosos artículos sobre temas diversos –arte contemporáneo, teatro, teoría social y política internacional– para publicaciones de Argentina, Perú, España y Estados Unidos. No obstante, su principal interés consiste en las relaciones entre arte, música y contextos sociopolíticos.
Vendiendo Inglaterra por una libra. Una historia social del rock progresivo británico. Tomo 2: Del revival al progressive folk
$32.000
Autor: Cambiasso, Norberto
Editorial: Gourmet Musical
Páginas: 408
Dimensiones: 15,5 x 23 cm
Gourmet Musical
2022
2 disponibles
Descripción
¿Existió un rock británico, incluso inglés? Uno qué consistiera en algo más que la mera acumulación de bandas bajo una geografía común. Que hablara en una lengua musical con inflexiones propias, a respetable distancia de las influencias norteamericanas que dominaban el pop. Que cultivara una idiosincrasia particular, una identidad nacional. De ser así, ¿cuándo inició este proceso? ¿Qué papel cumplió en él la música progresiva? Este segundo volumen de la Historia social del rock progresivo británico procura responder a estos interrogantes. Comienza con la transformación del revival folk en rock. Y continúa con los mecanismos que hicieron de cierto pop británico de mediados de los sesenta, Beatles de por medio, una fuerza de proporciones inconmensurables. En el camino redescubre las tradiciones olvidadas del music hall y la balada callejera, la pantomima y los números de variedades, el obstinado afán inglés por aferrarse a todo aquello que estuviera pasado de moda. Y convoca una dialéctica entre modernidad y nostalgia cuyos términos, lejos de ser contrarios, se confabulan para urdir la trama que tejerá el rock progresivo posterior. También rastrea las vicisitudes de un subgénero inspirado en las intuiciones geniales de la Incredible String Band, otro producto de aquella época fértil en experimentos felices. Y acaba en la confluencia de dos corrientes, el folk y el prog, que durante algún tiempo parecieron transitar por carriles separados. Concluye con un par de síntesis de largo alcance, los universos sonoros prodigiosos de Genesis y Jethro Tull, cuya reflexión sobre una Englishness escurridiza configuraría el imperativo categórico de ambas bandas.
También te recomendamos…
Vendiendo Inglaterra por una libra. Una historia social del rock proresivo británico. Tomo 1: Transiciones de la psicodelia al prog
Cambiasso, BorbertoGourmet Musical
2022
$32.000Añadir al carrito
Productos relacionados
Chilena
Bristilo Cañón, JaimeTáticas
2022
$7.000Añadir al carrito
El Bolero. Seducción y clave
Rojas, WaldoMundana
2022
$14.000Añadir al carrito
El rock en los desiertos. Diez viñetas para Frank Zappa
Zúñiga RodrigoCatálogo Libros
2015
$8.000Añadir al carrito
Piensa en mí como soy
Bisama, ÁlvaroMontacerdos
2019
$11.000Añadir al carrito
Filosofía y experimentación sonora
Celedón Bórquez, GustavoMetales Pesados
2023
$18.900Añadir al carrito
Vendiendo Inglaterra por una libra. Una historia social del rock proresivo británico. Tomo 1: Transiciones de la psicodelia al prog
Cambiasso, BorbertoGourmet Musical
2022
$32.000Añadir al carrito
Un cadáver balbuceante. El Vaporwave y los fantasmas electrónicos
Tanner, GraftonHolobionte
2022
$19.500Añadir al carrito
Amor a la música. Patricio Marchant
Durán, CristóbalPólvora
2016
$8.000Añadir al carrito